No hay duda de la intensa pasión de Gael Pressoirpor dos cosas: seguridad alimentaria y la colaboración equitativa. Este compromiso de Pressoir, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Medioambientales (FSAE) de la Universidad Quisqueya de Haití y científico principal de la Fundación Chibas, también queda patente en una de sus citas favoritas del filósofo Emmanuel Kant:
"La teoría sin la práctica es inútil. La práctica sin la teoría es ciega".
En todo Haití y América Central, sorgo es un cultivo fundamental seguridad alimentaria . En 2014, casi una cuarta parte de toda la producción de granos en Haití procedía de sorgo. Sin embargo, en 2015, un diminuto insecto amenazó con generalizar el hambre y la inseguridad alimentaria en todo el país: La crisis del pulgón de la caña de azúcar provocó una pérdida de más de 80.000 toneladas métricas de sorgo, y se prevé que las pérdidas sean mayores en los próximos años. Utilizando tecnología avanzada, técnicas de fitomejoramiento y conocimientos críticos de los agricultores, Pressoir respondió liberando una variedad de sorgo resistente al pulgón en 2017, que actualmente representa aproximadamente el 90% de la superficie de Haití en sorgo . Desde 2017, ha lanzado tres nuevas variedades en respuesta a las necesidades expresadas por los agricultores haitianos. (Este trabajo fue posible gracias al Laboratorio de Innovación de Feed the Future para el mejoramiento asistido por genómica sorgo ).
El enfoque estratégico de Pressoir en la investigación participativa con los agricultores, la investigación colaborativa internacional y el apoyo de organizaciones de todo el mundo ayudaron a convertir su trabajo en sorgo en un gran éxito para los agricultores y la población de Haití. El apoyo del CIRAD y de la Agencia Nacional de Investigación francesa (ANR), de Global Affairs Canada, del Ministerio de Agricultura de Haití, de la fundación W.K. Kellogg y, más recientemente, de Feed the Future Laboratorio de Innovación para el Mejoramiento de Cultivos (ILCI), allanó el camino para el trabajo científico dirigido por investigadores haitianos. En 2019, reconociendo el increíble trabajo que el equipo de Pressoir había realizado salvando sorgo en Haití, el ILCI concedió al equipo una subvención de un año, o "Quick Win", para validar su trabajo anterior rescatando sorgo razas de tierra y midiendo la "ganancia genética", es decir, la mejora de un fenotipo debida a la selección a lo largo de varios ciclos de cría.
El trabajo que se realiza en Haití llega en un momento crítico. A pesar de una de las peores temporadas de pulgones de las que se tiene constancia, debido a la sequía y otros contratiempos imprevistos, Pressoir afirma que los resultados de 2020 son muy alentadores. Los estudios del equipo indican que el principal gen implicado en la resistencia a los áfidos confiere una resistencia crítica a la planta; sin embargo, están en proceso de cartografiar otras áreas del genoma que contribuyen a un mayor nivel de resistencia, ya que los años con frenesí de consumo de áfidos (como el 2020) provocan una fuerte presión de selección y dan lugar a penalizaciones en el rendimiento. El progreso de Quick Win de la Universidad de Quisqueya y los planes propuestos para el trabajo futuro los han lanzado a otra oportunidad con el ILCI: el desarrollo conjunto de un Centro de Innovación que servirá como centro regional para mejoramiento de cultivos.
El equipo de Pressoir de Haití, en asociación con el científico principal José Camacho del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica, han creado la Alianza Centroamericana y del Caribe mejoramiento de cultivos (CACCIA).
"Estamos encantados de formar parte de la familia ampliada del ILCI y de responsable la entrega de una doble revolución "verde" para Haití", dijo Pressoir.
CACCIA, cuyo acrónimo se traduce en "cantar al unísono" integrará los puntos fuertes de ambas organizaciones para aumentar la ganancia genética en sorgo, frijol comun, y camote al tiempo que se crea una fuerte conexión entre la investigación, la cría y la colocación de productos.
"CACCIA es la oportunidad de unir todas nuestras piezas científicas y tecnológicas de fitomejoramiento , y estamos muy orgullosos de haber reunido un equipo interdisciplinario tan maravilloso de científicos nacionales e internacionales", dijo Camacho.
Al reforzar estas conexiones, a menudo silenciadas y avanzando en tecnologías, herramientas y metodologías, CACCIA beneficiará a beneficiará a pequeños agricultores en todo el Caribe y América Latina mientras trabajan para mejorar rasgos como la tolerancia a la sequía, la calidad de los nutrientes, la vida útil y la resistencia a las plagas en cultivos que son esenciales tanto para la región seguridad alimentaria como para forraje para el ganado.