Institutos nacionales de investigación agrícola

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y Universidad Quisqueya

Cultivos

Frijol comun, sorgo y camote

Ubicación

Costa Rica y Haití

Costa Rica

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA)

Haití

Universidad de Quisqueya

Un centro regional para el desarrollo de cultivos de plantas y la innovación en fitomejoramiento en América Central y el Caribe.

El Centro de Innovación CACCIA construirá un futuro más resiliente, equitativo y con seguridad alimentaria para Centroamérica y el Caribe mediante el avance de la capacidad regional para las innovaciones en materia de fitomejoramiento. CACCIA, cuyo acrónimo se refiere a actuar al unísono, busca tender puentes entre las dicotomías en mejoramiento de cultivos: ciencia agrícola vs. desarrollo internacional; investigación social vs. biofísica; prioridades de los fitomejoradores vs. preferencias de los agricultores; necesidades de los hombres vs. necesidades de las mujeres. 

La asociación coordinada por dos instituciones, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica y la Universidad Quisqueya de Haití, se centra en frijol comun, sorgo y camote por su importancia regional para pequeños agricultores. El programa se compromete a elevar las voces de más partes interesadas en los procesos de desarrollo y difusión de cultivos. CACCIA probará y generará nuevas y herramientas, tecnologías y métodos vanguardistas que puedan resistir a los desafíos comunes de la sequía y el estrés térmico. El Centro de Innovación probará la estabilidad del rendimiento y la amplia adaptación y trabajará para la liberación de variedades de cultivo superiores para Centroamérica y el Caribe, implementando selectivamente métodos como el ciclo rápido fenotípico recurrente en múltiples lugares, el mejoramiento fisiológico en rasgos clave y la predicción genómica para la estabilidad del rendimiento.

"A través de CACCIA potenciaremos nuestros esfuerzos para desarrollar variedades vegetales más resistentes, productivas y nutritivas para los pequeños agricultores de Centroamérica y el Caribe.

José R. CamachoCo-investigador principal (Costa Rica)
José R. Camacho

"Haití tiene uno de los rendimientos medios de granos, raíces y tubérculos más bajos del mundo; estamos ilusionados en desarrollar con ILCI las herramientas, tecnologías y métodos que permitirán a Haití aumentar su productividad agrícola.

Gael PressoirCo-investigador principal (Haití)

Fotos del campo

Destacados

Investigadores analizan un campo de judías en Costa RicaCACCIAestablecimiento de prioridadesSin categoría
12 de mayo de 2023

Una nueva variedad de alubia roja amplía las opciones de los agricultores de Costa Rica

Los frijoles son un cultivo básico para los agricultores costarricenses, y una nueva variedad de frijol rojo lanzada esta primavera está adaptada a suelos poco fértiles, posee mayor resistencia a las enfermedades y...
Los científicos revisan un proceso en un aulaCACCIAestablecimiento de prioridades
26 de abril de 2023

El proyecto pretende hacer más accesible e inclusiva la huella de ADN vegetal para la identificación varietal

Los fitomejoradores pueden pasarse 10 años desarrollando nuevas variedades de cultivos resistentes a plagas e insectos o tolerantes a condiciones climáticas extremas, pero ninguno de esos beneficios puede materializarse a menos que los agricultores adopten...
CACCIAActualizaciones de proyectos
10 de noviembre de 2022

Los métodos de investigación inclusivos dan prioridad a las voces de los pequeños agricultores de sorgo en Centroamérica

sorgo representa una oportunidad única para mejorar seguridad alimentaria en Centroamérica y el Caribe. En Costa Rica, un método de investigación inclusivo liderado por la Central American and Caribbean Crop...

Líderes del proyecto

José R. Camacho

Dr. José R. Camacho

Científico principal, Costa Rica

Dr. Gael Pressoir

Científico principal, Haití

Equipo del proyecto

INTA, Costa Rica

  • Dr. Nevio A. Bonilla: Científico de cereales
  • Dr. William Sánchez: Ingeniero Agrónomo Forrajero
  • La doctora Ruth Castro: Bióloga Molecular
  • B.Sc. Juan C. Hernández: Científico de leguminosas
  • M.Sc. Luis A. Sánchez: Economista Agrícola

Universidad de Quisqueya, Haití

  • Thierry Tovignan, PhD: fisiólogo vegetal
  • Bénédique Paul, PhD: economista agrícola
  • Evens Joseph, MSc: Científico de judías
  • Marie Darline Dorval, MSc: Científico de camote
  • Jean Rigaud Charles, MSc: Científico de cereales
  • Violette Jean-Marie Guerrier, MSc: Tecnólogo de alimentos
  • Jemay Salomon, Licenciado en Agronomía

UCR, Costa Rica

  • Dr. Néstor Chaves: Científico de leguminosas
  • Dra. Marcela Dumani, nutricionista

USDA/ARS, Columbia, MO

  • Dra. Kristin Bilyeu Bióloga molecular

Universidad de Missouri

  • Dr. Jere L. Gilles: Científico en el área social
  • Dra. Corinne Valdivia: científica en el área social

Socios del proyecto

Explore más Centros de Innovación para el mejoramiento de cultivos